Convento
El Convento de San Esteban, situado en el municipio murciano de Cehegín, se enmarca en un entorno con una rica y extensa historia que se remonta a la antigüedad. En su término municipal se halla el yacimiento de Begastri, una ciudad íbero-romana que alcanzó gran relevancia en época visigoda al convertirse en sede episcopal, lo que demuestra la importancia religiosa y estratégica que tuvo la zona en la Antigüedad Tardía.
Con la llegada de los musulmanes, la población se desplazó a la ubicación actual de Cehegín. Tras la Reconquista, el territorio fue incorporado a la Corona de Castilla y entregado a la Orden de Santiago en el siglo XIII, lo que marcó una nueva etapa de organización social, económica y religiosa.
Durante la Edad Moderna, especialmente entre los siglos XVI y XVIII, Cehegín experimentó un notable desarrollo económico y artístico, impulsado por una agricultura floreciente, el comercio y la influencia de familias nobles.
El enclave
1. Asentamiento prehistórico en la Peña Rubia (ca. 4.400 a .C.)
Restos eneolíticos y pinturas rupestres en las cuevas “Siete Pisos” y “Del Humo”.
2. Poblados calcolíticos y argáricos (Bronce final)
Comunidades organizadas documentadas en la sierra de la Puerta y el Cabezo del Trigo.
3. Fundación de Begastri (época íbera)
Importante núcleo ibérico que dio nombre y asentamiento a la región.
4. Elevación de Begastri a municipio romano (siglo II a C.–I d C.)
Tras la Segunda Guerra Púnica obtuvo estatuto municipal bajo Roma, convirtiéndose en el centro administrativo de los territorios circunvecinos.
5. Begastri como sede episcopal visigoda (ca. 560 d C.)
Sus obispos asistieron a los concilios de Toledo, reflejando su relevancia eclesiástica; Begastri se convirtió en una de las ciudades más importantes de la Hispania Visigoda.
6. Conquista musulmana y nacimiento de Cehegín (713 d C.)
La tribu bereber de los Zenhegíes funda el nuevo asentamiento en el cabezo del Puntarrón.
7. Incorporación a Castilla bajo la Orden de Santiago (Tratado de Alcaraz, 1243)
Fin del protectorado musulmán y reparto feudal a caballeros cristianos.
8. Paso de Cehegín a la Orden del Temple y luego a Santiago (1266–1344)
Breve señorío templario y posterior cesión a la Orden de Santiago.
9. Construcción del Convento de San Esteban (ca. 1560)
Fundación del Colegio Seráfico y Misionero, semillero de misioneros y devoción a la Virgen de las Maravillas.


10. Llegada de la Virgen de las Maravillas a Cehegín (25 julio 1725)
La talla de Nicolás Fumo llega desde Nápoles e inicia la gran devoción local.
11. Proclamación como Patrona de la Villa (1729)
El Concejo municipal instituye su fiesta el 10 de septiembre.
12. Desamortización y exclaustración (Trienio Liberal 1820–1823; Desamortización 1847)
Incautación de bienes y expulsión temporal de los franciscanos.
13. Coronación Canónica-Pontificia (10 septiembre 1925)
Acto solemne presidido por el Obispo de Cartagena tras Decreto de Roma.
14. Apertura de la línea de ferrocarril (1933)
Conexión que modernizó las comunicaciones y fomentó el comercio.
15. Fundación de la Hermandad de Caballeros de la Virgen (1942)
Organización clave en la custodia y difusión del culto mariano.
16. Declaración del casco antiguo como Conjunto Histórico‑Artístico (1982)
Reconocimiento oficial de su valioso patrimonio urbano y arquitectónico.
17. Declaración de Patrimonio Mundial para las pinturas rupestres (UNESCO, 1998)
La Peña Rubia entra en la Lista del Alto Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
18. Renacer del turismo (1990–presente)
Impulso económico basado en frutales, mármol y turismo cultural ligado al Conjunto Histórico.
Historia
El Convento de San Esteban de Cehegín nace de una primitiva ermita de San Esteban —ya documentada en el siglo XV— y se constituye formalmente por cédula real de Felipe II en 1566, como convento franciscano (1566–1667). En 1667 pasa a ser comunidad de Observancia (1667–1690), hasta que en 1690 se transforma en Colegio de Misioneros Apostólicos, formando frailes destinados al apostolado en América, Asia y África.
En 1725, el convento adquiere un carácter aún más señero con la llegada de la imagen de la Virgen de las Maravillas, que desde entonces y hasta hoy es su patrona y centro de la devoción ceheginera.
La primera exclaustración coincide con el Trienio Liberal (abril 1820) y dura hasta el 24 de julio de 1823, cuando los frailes regresan tras el fin del régimen liberal; una segunda expulsión, derivada de la desamortización de Mendizábal (1836), mantiene el convento cerrado y destinado a “ayuda de parroquia” hasta 1878.
El 15 de agosto de 1878, el convento reabre como primer convento restaurado de la Provincia Franciscana de Cartagena bajo el impulso del padre Malo, iniciándose entonces la etapa de Noviciado (1878–1887) y, a partir de 1887, la de Colegio Seráfico o Seminario Menor Franciscano (1887–1967), que impulsa de nuevo la formación de misioneros y la vida comunitaria.
A lo largo del siglo XX, el Convento de San Esteban permanece como epicentro espiritual, educativo y social de Cehegín: custodia la imagen de la Virgen de las Maravillas, acoge celebraciones litúrgicas, coordina la Hermandad de Caballeros y ofrece servicios de asistencia. En 1976, su conjunto fue declarado Monumento Histórico‑Artístico Nacional, garantizando la protección de uno de los bienes patrimoniales y devocionales más emblemáticos de la ciudad, además en la segunda mitad del siglo XX fue declarado parroquia.
Frailes destacados del Convento de Cehegín
- Fray Francisco de Moya
Primer guardián documentado (finales del siglo XVI), organizó la comunidad conventual inicial y sentó las bases de la vida franciscana en Cehegín. - Fray Antonio de los Reyes
Guardián del convento a mediados del siglo XVIII y posteriormente primer obispo de Sonora (México). Gran devoto de la Virgen de las Maravillas, difundió su devoción por Norteamérica. - Padre Francisco Moreno
Fue el gran artífice de la llegada de la imagen de la Virgen de las Maravillas en 1725. Recogió los primeros testimonios de milagros. - Padre Francisco Yáñez-Espín “el Padre Pecador”
Fraile lego del siglo XVIII, conocido por su vida de penitencia, austeridad y profunda devoción a la Virgen de las Maravillas. Se le atribuyen numerosos favores y tiene causa de beatificación abierta. - Fray José Malo
Lideró la restauración del convento de Cehegín tras las exclaustraciones del siglo XIX. Bajo su guía se convirtió en el primer convento restaurado de la Provincia Franciscana de Cartagena. - Fray Celestino Fernández Pérez
Primer obispo de San Marcos (Guatemala), llevó la devoción a la Virgen de las Maravillas al mundo misionero centroamericano. Fue formado en Cehegín. - Fray José de Lorca
Formador en el Colegio Seráfico de Cehegín, destacó como educador y guía espiritual de generaciones de franciscanos en el siglo XX - Padre Lorenzo Uranga
Cofundador de la Hermandad de Caballeros de la Virgen de las Maravillas en 1942. Jugó un papel clave en la reactivación devocional del convento tras la Guerra Civil. - Padre Antonio Faúndez López
Mártir durante la Guerra Civil y beatificado en 2013. Ejemplo de entrega y fe, vivió con profunda devoción a la Virgen en sus años en el convento. - Padre Martínez Fresneda
Religioso clave en la espiritualidad mariana del siglo XX, consagró la antigua Provincia Franciscana de Cartagena a la Virgen de las Maravillas, afianzando su centralidad devocional.
